Reparaciones en la RNC Puerto Moral

Reparaciones recientes en la casa de la Reserva

A partir de 2012 se han iniciado una serie de reparaciones de las instalaciones de la Reserva, principalmente en la casa que ya necesitaba un pequeño repaso. Estas actividades no son propiamente de conservación, pero en una organización como Fundación Bios, con escasos recursos económicos, el mantenimiento y "conservación" de las instalaciones de la Reserva, se realiza con la ayuda desinteresada de los mismos voluntarios, que participan en las actividades de conservación, más propias de Bios.

Este pequeño artículo tiene como fin principal el reconocimiento de un trabajo realizado por voluntarios y, si bien, menos vistoso tan necesario como otros realizados en la Reserva. Por otro lado, al igual que en las actividades de conservación y protección de la naturaleza, queremos ofrecer nuestro conocimiento y nuestra experiencia para toda persona u organización que le pueda ser útil. Indudablemente en aquello que podamos ayudar o aclarar estamos a la disposición de todos en la dirección de correo: rncpm.fbios@gmail.com

Arreglo del exterior de la casa

Debido a los elementos constructivos de la casa original, en que las paredes son de "tapia", ha sido necesario actuar por zonas.

Aspecto de la casa durante la primera reforma completa.

El método constructivo de "tapia" consiste en montar cajones de madera que se rellenan con tierra, piedras y cal viva. Una vez cuajada la mezcla, gracias a la cal viva, se retiran las tablas y tenemos la pared.

Croquis del método del tapial.

Fotografía antigua que muestra a obreros construyendo un tapial.

En el primer acondicionamiento de la casa en 1989, se procedió a reforzar las paredes exteriores con mortero por el método de repello o revoque.

Aspecto de la casa tras la primera reforma integral.

Las primeras actividades han consistido en repasar y reforzar las paredes exteriores que se estaban resquebrajando. Debido al material constructivo, cuando se filtra el agua a través de grietas o por las tejas del borde del techo, arrastra los materiales de la "tapia", separándose del mortero y formando grietas, con peligro de caerse y dejar al descubierto la pared "tapia".

Aspecto de un trozo de la pared abombada y resquebrajada por filtración de agua desde las tejas.

Vista parcial de deterioro de una de las esquinas de la casa.

Por ello, la primera actividad consistió en descubrir las zonas y grietas que estaban a punto de ceder.

Saneando la parte de la pared abombada y agrietada.

Saneando una grieta.

Una vez descubiertas y saneadas las zonas en mal estado, se repararon. El procedimiento ha consistido en reforzar con mortero las grietas pequeñas y los extremos de las tejas para impedir la filtración de agua.

Reparando la grieta de la pared con mortero.

Reforzando las tejas con mortero para impermeabilizar la pared y evitar su deterioro.

Para las grietas muy pequeñas se repararon con masilla de acrilato.

Repasando las grietas pequeñas con masilla acrílica.

En las zonas donde el deterioro de la pared es más grande y afecta a más superficie, se han saneado las partes en mal estado, eliminando los materiales de la "tapia" y sustituyéndolos por mortero, piedras y ladrillos.

En estos casos, debido al grosor de la cantidad de mortero que ha sido necesario para la reparación, se ha tenido que realizar en dos o más fases, a fin de facilitar el asentamiento del mismo y el perfecto cuajado del mortero. Una vez igualada la pared, se ha aplanado para darle el aspecto final.

Reparación de una esquina.

Tras proceder al saneamiento de la esquina, se ha aplicado mortero y trozos de ladrillo para dar consistencia.

Saneando la esquina, previo a su reparación.

Reparando la esquina. Observesé los trozos de ladrillos para dar consistencia a la pared y evitar la pérdida del tapial.

Para que vaya fraguando, se dispone una regla que se sostiene con un gato (sargento o mordaza) hecha con un trozo de hierro corrugado.

Regla y gato (sargento o mordaza) para fijar la pared.

Una vez rellenada la pared, se cubre y se aplana para darle la forma definitiva.

Relleno y alisado de la esquina.

El gato mantiene sostenido la regla para conseguir que la esquina sea recta y lisa. Una vez seca la pared, se retiran ambos objetos.

 

Reparación de la pared.

Tras haber saneado la parte de la pared que estaba a punto de desprenderse como vimos anteriormente, se aplicó una primera capa de mortero para dar consistencia a los materiales de la "tapia".


Aplicando la primera capa de mortero para fijar los materiales del tapial.

Tras esperar un día para que el mortero fraguara, se terminó el arreglo dando el grosor necesario de mortero.

Primera capa de mortero. Obsérvese en la base de la pared la cantidad de material desprendido.

Debido precisamente al grosor del mortero, se le dio consistencia utilizando piedras pequeñas y trozos de ladrillo, enfoscando la pared completamente.

Nivelado de la pared con ayuda de piedras y trozos de ladrillos (para dar consistencia al mortero).

Aplicando el mortero en su última fase, antes del alisado.


Una vez reparada la pared, se alisa la misma y se deja secar para posteriormente pasar a pintarla.


Perfilando la pared. 

Pintado de las paredes y puertas exteriores.

Ya con la pared reparada y seca, se ha pintado el exterior de la casa con pintura que había perdido el color blanco, donada por algunos voluntarios y que le daba un aspecto distinto al que tradicionalmente había tenido la casa.


Aspecto de la parte trasera por el uso pintura que había perdido el color blanco.

Posteriormente, el mismo donante facilitó más pintura en mejores condiciones, que ha permitido que la casa tenga el característico color blanco. En ocasiones anteriores se utilizó cal viva para blanquear las paredes, pero dicha operación hay que realizarla todos los años, por lo que actualmente se utiliza pintura plástica de exteriores (a ser posible de buena calidad) que garantiza una impermeabilización más duradera y no hay que repetir anualmente esta operación.

Pintando con pintura en buen estado.


También se han pintado las puertas exteriores de metal con pintura verde carruaje.

Actualmente el aspecto exterior de la casa es excelente y las condiciones de preservación adecuadas.

 

Reparaciones en el interior de la casa.

Tras finalizar las reparaciones exteriores se ha realizado el mantenimiento del interior de la casa, algunas de las cuales son actividades menores.

Las operaciones que se han ejecutado ya han sido:

        - Barnizado de las puertas del interior.

        - Reparación de los termos para agua caliente y sustitución de los tubos de goma de las conducciones de gas por otras nuevas.

        - Arreglos de pequeños desperfectos en el mobiliario.

        - Arreglo de los váteres

Los dos váteres de los cuartos de aseo han sufrido reparaciones.

Uno de los váteres estaba descalzado y se movía, siendo su uso inseguro e inestable. Tras retirarlo se comprobó que los anclajes del suelo se habían oxidado y roto, motivo por el que estaba suelto. Se hicieron nuevos agujeros y pusieron anclajes nuevos.


El otro váter sufría perdidas de agua por mal funcionamiento de la cisterna, debido a la cal que tiene el agua que suministra el pozo.


Tras varios intentos de limpiar las gomas de la válvula de descarga, se comprobó que estaba dañada y no era posible su sustitución, por lo que se instaló un nuevo depósito de cisterna.

Arreglo de las paredes del interior.

Debido al deterioro producido en la parte externa de las paredes, algunas zonas interiores también se han visto afectadas. Igualmente, debido a la mala calidad de la mezcla aplicada en las paredes cuando se hizo la reforma de 1989, se han producido algunos desconchones.

En las zonas más afectadas se ha procedido de igual manera que con la reparación en el exterior, es decir, se ha saneado la zona afectada

y se ha repellado.


Las zonas con desconchones, de mayor o menor tamaño, se ha saneado y se ha reparado con la ayuda de la regla y el gato, cuando ha sido necesario.

Humedeciendo el desconchón antes de aplicar el mortero.

Regla y gato para dar forma a la esquina.

Esquinas de la puerta trasera reparadas.

Las pequeñas grietas, por asentamiento de la casa en el terreno, se han reparado con masilla acrílica.

Aplicando la masilla acrílica en las grietas pequeñas.

Arreglo de la chimenea.

Otra reparación que ha habido que afrontar ha sido el deterioro de la chimenea que, con el uso, perdió algunos de los ladrillos refractarios.


Vista de la chimenea antes de la repación, donde se aprecian los ladrillos que faltan.

Para reparar y sustituir los ladrillos se ha utilizado cemento refractario indicado para chimeneas. Este cemento también fue donado por un colaborador que disponía de un resto de una reparación anterior.

Colocando los ladrillos refractarios nuevos.

Chimenea reparada.

Reparaciones pendientes.

Una vez hechas estas reparaciones falta por pintar el interior de la vivienda, a la espera de disponer de la pintura necesaria.

También queda pendiente una labor que hay que realizar todos los años, una vez pasados el otoño y el invierno, y que consiste en colocar bien las tejas que se han motivado por los fuertes vientos y sustituir las que han sufrido alguna rotura de consideración.


Ramona López y Manuel Barrera recolocando las tejas en la primavera de 1992.

Recolocando las tejas en la primavera de 2011.
Seguiremos informando de nuevas actuaciones.

Donativos Fundación Bios
Tridos Bank 1491/0001/21/1008949826