Reserva Biológica de Puerto Moral

Andalus > Reserva Biológica de Puerto Moral

Características

La Fundación Bios tiene en propiedad la Reserva Biológica de Puerto Moral, que cede para desarrollar sus actividades. La zona donde se asienta corresponde a una zona orográfica accidentada con relieve relativamente suave, con alturas medias de 440 a 500 m.s.n.m. en el sector Noroeste de la provincia de Huelva, limitando al norte con la Ribera de Zafareja que sirve de frontera con Portugal en el término municipal de Aroche (Huelva). Su posición geográfica queda definida por las siguientes coordenadas: Latitud 38° 01′ 58′ – 38° 02’56» N; Longitud 7° 04’42» – 7° 04′ 24″ W (referida al meridiano de Greenwich). La extensión de la RBPM es de 120 hectáreas aproximadamente.

Región

El territorio en que se encuentra la Reserva Biológica Puerto Moral es un área en la que no se puede hablar de un relieve netamente montañoso, aunque aparecen formaciones paralelas de montes de pendientes suaves a moderadas. En algunas laderas pueden aparecer abarrancamientos causados por erosión fluvial, que modelan valles encajonados con pendientes muy fuertes.

Las cotas más elevadas apenas sobrepasan los 600 m de altitud, destacando los 712 m del Pico de Aroche, aunque en las proximidades de la Reserva la altitud más elevada es de 506 m.s.n.m y la máxima en la Reserva de 495,5 m.s.n.m.

Desde el punto de vista geológico, en general predominan los materiales paleozoicos, rocas de metamorfismo regional (en concreto filitas y macaesquistos) del Cámbrico (570-500 millones de años) y Silúrico (435-395millones de años). Son rocas de naturaleza arcillosa, de carácter impermeable y consistencia blanda, que dan lugar a penillanuras y lomas redondeadas constituidas principalmente por pizarras arcillosas y, a veces, areniscosas.

El clima de la zona puede caracterizarse, según el índice de Emberger, como Mediterráneo Subhúmedo Templado. La precipitación media anual es de 700 mm, mientras que la temperatura media anual se sitúa en tomo a los 16.8° C (oscilando entre los 8° C de media en el mes más frío y los 27° C en el más cálido).

Los suelos, en su mayoría rankers de ladera, son poco profundos, con textura de franca a franco-arcillosa-arenosa, y tienen que soportar fuerte erosión y drenaje excesivo, por lo cual son muy frágiles. En terrenos de menor pendiente aparecen procesos genéticos iniciales de tierras pardas meridionales. Estos suelos son profundos con pedregosidad escasa y buen drenaje debido a su textura franco-arenosa.

Fauna

Lógicamente, lo reducido de la extensión de la Reserva limita la composición y estructura de la fauna en relación a su entorno, aunque participa de su riqueza. Entre los mamíferos que se tiene constancia de su presencia por observación directa de Jabalí(Sus scrofa), Ciervo (Cervus elaphus), Conejo (Oryctolagus cuniculus) y Libre (Lepus capensis). Entre carnívoros: Gineta (Genetta genetta), Tejón (Meles meles), Garduña (Martes foina), Meloncillo (Herpestes ichneumon) y Zorro (Vulpes vulpes).

 

Por observación indirecta como huellas y otras señales: Comadreja (Mustela nivalis) y Turón (Putorius putorius).

 

En relación a la avifauna se han observado Cigüeña negra (Ciconia nigra), Águila real (Aquila chryseatos), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Águila culebrera (Circaetus gallicus), Buitre negro (Aegypius monachus), Buitre leonado (Gyps fulvus), Cernícalo común (Falco tinnunculus) y Ratonero común (Buteo buteo). Entre las rapaces nocturnas Cárabo (Strix aluco), Búho real (Bubo bubo) y Buho chico (Asio otus).

 

La comunidad de paseriformes se conoce mejor debido a las campañas de anillamiento científico que se realizan desde 1989. Esta comunidad es la característica de los bosques y matorrales mediterráneos, diferenciándose su composición en invernantes, reproductores y en paso. Especies características de esta comunidad destacan por su relativa abundancia son Petirrojo (Erithacus rubecula), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Chochín (Troglodites troglodites), Trepador azul (Sitta europaea), Agateador común (Certhia brachydactyla), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), Curruca cabecinegra (S. melanoccephala), Curruca rabilarga (S. undata), Mirlo (Turdus merula), Zorzal común (T. philomelos), Mito (Aegytalos caudatus), Carbonero común (Parus major), Herrerillo común (P. caeruleus), Herrerillo capuchino (P. cristatus), Jilguero (Carduelis carduelis), Pardillo (C. cannabina), Verderón (C. chloris), Pinzón común (Fringilla coelebs), Verdecillo (Serinus serinus), Rabilargo (Cyanopica cyanus) y Arrendajo (Garrulus glandarius).

 

Entre las especies menos numerosas en cuanto a efectivos y de presencia más ocasional cabe destacar Zarcero común (Hippolais polyglota), Papamoscas gris (Muscicapa striata), Gorrión chillón (Petronia petronia), Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), Escribano soteño (Emberiza cirlus) y Triguero (Miliaria calandra).

 

En relación a la herpetofauna se ha detectado la presencia de las siguientes especies: Salamandra (Salamandra salamandra), Gallipato (Pleurodefes waltl), Tritón jaspeado (Triturus marmoratus), Sapo común (Bufo bufo), Sapo corredor (Bufo calamita), Rana verde común (Rana ridibunda), Salamanquesa común (Tarentela mauritanica), Lagartija colilarga (Psammodrommus algirus), Lagartija ibérica (Podarcis hispanica), Culebrilla ciega (Blanus cinereus), Culebra de escalera (Elaphe scalaris), Culebra bastarda (Malpolon monspensulanus). Culebra viperina (Natrix maura), Víbora hocicuda (Vipera latasti).

Instalaciones

La Reserva Biológica de Puerto Moral cuenta con un cortijo habilitado con energía solar, agua corriente procedente de pozo, dos cuartos de baño(con agua caliente), 14 camas distribuidas en tres habitaciones, un salón amplio con chimenea y teléfono (959 50 32 32), cocina con frigorífico de butano, y un almacén.

Figuras de protección

La finca fue declarada Reserva Natural Concertada de Andalucía por Acuerdo de 7 de septiembre de 2004 del Consejo de Gobierno andaluz.

Este figura de protección viene definida en la Ley 2/1989, de 18 de julio, artículo 2.1, apartado c) «…como aquellos predios que, sin reunir los requisitos objetivos que caracterizan a otras figuras declarativas previstas en los apartados anteriores y en la legislación básica estatal, merezcan una singular protección y que sus propietarios insten de la Administración Ambiental la aplicación en los mismos de un régimen de protección concertado. A tal objeto, previo Acuerdo del Consejo de Gobierno, la Agencia de Medio Ambiente podrá celebrar Convenios de Colaboración con los interesados, en donde se concretarán los distintos regímenes de protección aplicables y los usos permitidos, en atención a las características de cada predio en particular».

Cronológicamente, Puerto Moral es la cuarta Reserva Natural Concertada de nuestra Comunidad Autónoma. En la actualidad ya son cinco los espacios naturales protegidos bajo esta figura.

Previamente, y al amparo de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestre, había sido declarada la primera Reserva Ecológica de Andalucía.