Histora del proyecto de las Contiendas

La Contienda de Aroche

Desde el inicio de las actividades del PROYECTO BUITRE NEGRO en Sierra Pelada tuvimos conocimiento de la existencia de otra pequeña colonia de Buitre Negro al norte de Aroche.

Según las informaciones que pudimos recoger, esta segunda colonia de cría estaba situada en la Sierra de las Contiendas, pero los datos eran poco concretos ya que se referían a observaciones antiguas.

Por este motivo decidimos en 1985 ampliar nuestras prospecciones por Sierra Pelada a la Sierra de las Contiendas, para obtener un conocimiento previo del territorio que nos permitiese la posterior búsqueda de nidos ocupados.

 

Esta fue la primera actividad del denominado PROYECTO CONTIENDAS.


Las Contiendas es un territorio de unas 35.000 hectáreas situado entre las localidades de Encinasola al norte, Aroche al sur y la “Serra das Contendas” (Portugal) al oeste.

historia_contiendas_002

La Contienda de Aroche

historia_contiendas_003

La Contienda de Aroche

En aquella época no la atravesaba ninguna carretera asfaltada y solo existía una pista forestal principal en mal estado, de unos 30 km de recorrido, que comunicaba Aroche con la carretera de Encinasola a Barrancos (Portugal).

Se trataba, por lo tanto, de un inmenso territorio deshabitado y de difícil acceso.

historia_contiendas_004

La Contienda de Encinasola

Los trabajos de prospección se realizaban en fines de semana con los miembros de la sección de Vida Silvestre de Andalus.

Vida Silvestre se nutría de los socios recién incorporados a la Asociación que mostraban interés en realizar actividades de campo.

Participando en la exploración de la Contienda adquirían experiencia, a la vez que contribuían al desarrollo del Proyecto.

Con el tiempo llegamos a la conclusión de que la colonia de La Contienda no había sido nunca muy numerosa y que  prácticamente había desaparecido debido, entre otras causas, a la destrucción del hábitat producida por la plantación masiva de eucaliptos y a la mortalidad por el uso de venenos.

Localizamos algunos nidos vacíos y en los años siguientes comprobamos la reproducción de alguna pareja aislada.

historia_contiendas_005

Alcornoque con dos nidos de Buitre Negro

A medida que avanzamos en el conocimiento de La Contienda, comenzamos a plantearnos la posibilidad de llevar a cabo una serie de acciones que facilitaran la recuperación de esta colonia.

Al mismo tiempo estudiamos la posibilidad de adquirir una finca que fuera el centro principal de las actuaciones de conservación y base de operaciones para los trabajos en  el resto del territorio.

Gracias a la ayuda económica recibida de numerosas entidades de conservación, sobre todo suizas (HISTORIA DEL PROYECTO BUITRE NEGRO), compramos en 1988 una finca de 60 hectáreas de encinas, alcornoques y abundante matorral en plena Contiendas, haciendo frontera con la “Serra da Contenda”.

historia_contiendas_006

Puerto Moral

En 1992, de nuevo gracias a las donaciones de nuestros amigos suizos ampliamos la superficie de la propiedad a 126 hectáreas en la que creamos la Reserva Biológica Puerto Moral.

En 1995 ANDALUS elabora el “Estudio previo de las posibilidades de recolonización de la antigua colonia de Buitre negro de la Sierra de La Contienda (Huelva)” en el marco de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente. Uno de los resultados de este estudio fue la delimitación de las áreas potenciales para el asentamiento de parejas nidificantes de Buitre negro. Estas áreas resultaron ser numerosas y extensas.

Con financiación de la asociación suiza PRONATURA (Antigua LIGA SUIZA PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA, CANTÓN DE VAUD) ejecutamos durante el año 1998 el proyecto “Medidas para favorecer el reasentamiento reproductor del Buitre negro en la Sierra de La Contienda”.

Las actuaciones principales consistieron en la realización de una prospección de censo, elegir y cartografiar la zona del área de estudio más adecuada para el establecimiento de una colonia de cría y cartografiar los sustratos de cría más idóneos para la ubicación de nidos artificiales.

En el año 1999, a través de nuestro amigo suizo Daniel Getaz, antiguo miembro del comité central de la LVPN (Liga suiza para la protección de la Naturaleza, cantón de Vaud) presentamos a la Fundación MAVA un proyecto titulado: “Proyecto de recuperación de la colonia de Buitre negro de la Sierra de La Contienda”.

MAVA es una fundación presidida por Luc Hoffmann (uno de los “padres” de Doñana) que, además de gestionar el centro de investigaciones científicas de la Tour de Vallat en la Camarga (Francia), dedica considerables recursos a financiar proyectos de conservación.

ANDALUS convenció al patronato de la fundación MAVA de la seriedad de nuestra asociación y esta acepto financiar nuestro proyecto.

Las actuaciones contempladas eran principalmente:

Instalación de 10 plataformas artificiales para buitre negro. Reparación y seguimiento anual de las mismas.

Creación de un comedero para buitres en la Reserva Biológica Puerto Moral y aporte de comida al mismo.

Al tratarse de actuaciones sobre una especie protegida, realizadas parcialmente en un Parque Natural (Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche) y en terrenos de propiedad municipal (Ayuntamiento de Aroche), vimos la necesidad de firmar convenios de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Aroche. De tal manera, en noviembre y diciembre de 2000 se firmaron sendos convenios de colaboración con estos organismos.

Un dato que ilustra a la perfección la aversión de la Delegación de Medio Ambiente de Huelva hacia ANDALUS/FUNDACIÓN BIOS es que en la reunión de la Comisión de Seguimiento del Buitre Negro en la que se debía aprobar la firma del convenio se opusieron a la firma del mismo.

Todo ello a pesar de que no implicaba compromiso económico alguno para la Consejería (lo financiaba MAVA) y que el resto de los integrantes de la Comisión estaban totalmente de acuerdo, incluidos los servicios Centrales de la Consejería de Medio Ambiente y el propio Director General de Gestión del Medio Natural.

Superadas todas las dificultades nos concentramos en la ejecución del principal compromiso del proyecto: La instalación de las plataformas para la nidificación de Buitre Negro.

Al mismo tiempo reconstruimos el comedero en la Reserva Biológica Puerto Moral al que empezamos a aportar animales, principalmente ovejas y cabras, para la alimentación de los buitres. Asimismo comenzamos a aportar comida en distintos lugares especialmente favorables de la Sierra de las Contiendas.

Lamentablemente tuvimos que “reconvertir” esta actividad por la aparición de la enfermedad de las “vacas locas”. En una reunión de la Comisión de Seguimiento del Buitre Negro celebrada en Aroche en abril de 2001 se decidió aportar solo conejos para eludir la prohibición (COMEDEROS PARA BUITRES).

Invitamos a Luc Hoffmann y a los miembros del patronato de la Fundación MAVA a visitar Sierra Pelada, la Sierra de las Contiendas y Puerto Moral, para explicarles sobre el terreno los problemas del Buitre Negro y los trabajos de conservación que estaba realizando Andalus/Fundación Bios.

La visita se produjo mayo de 2002. Quedaron tan impresionados por el deplorable estado de conservación de Sierra Pelada y por la importancia de nuestra labor en la zona de las Contiendas, que decidieron sobre la marcha ampliar un año más la financiación del proyecto.

historia_contiendas_007

Patronato de MAVA en Puerto Moral. De izquierda a derecha Rafael Galán, Carlos Segovia,

Mario Broggi, Vera Michalski, Marianne Gémin, Luc Hoffmann y Pierre Goeldling.

En septiembre de 2003 Andalus/Fundación Bios firma un convenio con la Consejería de Medio Ambiente para el desarrollo del PROGRAMA DE ACTUACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL BUITRE NEGRO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.

Este convenio, propuesto y apoyado con entusiasmo por José Guirado, Director General de Gestión del Medio Natural (Consejería de Medio Ambiente) subvenciona distintas actividades realizadas en la Sierra de las Contiendas y especialmente en la Reserva Biológica Puerto Moral.

Estas actuaciones han sido, a lo largo de los años, las siguientes:

Instalación de 10 plataformas metálicas de cría para Buitre Negro. Mantenimiento y vigilancia de las mismas en los años siguientes.

Aporte de conejos para la alimentación de los buitres en el comedero de Puerto Moral y en distintos lugares de Las Contiendas con otro comedero de cercado transportable.

Construcción de un cercado en Puerto Moral para la cría de conejo con la finalidad de conseguir una población de conejos en la zona.

Desbroce selectivo de matorral en nuestra Reserva Biológica, para favorecer el establecimiento de conejos en libertad.

En el año 2006 se realizan en toda la Sierra de Las Contiendas unos trabajos forestales propios de los peores años del ICONA.

historia_contiendas_008

Destoconados en Las Contiendas

historia_contiendas_009

Destoconados en Las Contiendas

Se trata del destoconado de grandes superficies eucaliptal para la plantación de otros ejemplares "clonados", de crecimiento rápido y dudosa viabilidad.


historia_contiendas_010

Eucaliptos enfermos en Las Contiendas

historia_contiendas_011

Eucaliptos enfermos en Las Contiendas

El arranque de los tocones con sus raíces y la eliminación total de la vegetación ha producido la destrucción de gran parte del hábitat original del Buitre Negro y provocado enormes procesos de erosión.

historia_contiendas_012

Destoconados en Las Contiendas

historia_contiendas_013

Destoconados en Las Contiendas

Este atentado ecológico adquiere mayor gravedad si tenemos en cuenta que parte de la superficie afectada por los trabajos forestales se encuentran dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

historia_contiendas_014

Destoconados en el P.N. Sierra de Aracena y Picos de Aroche

A pesar de todo, en los años 2004, 2006, 2007 y 2008 se ha reproducido una pareja de Buitre Negro en Las Contiendas.

historia_contiendas_015

Nido de Buitre Negro ocupado en 2004

historia_contiendas_016

Nido de Buitre Negro ocupado en 2006

Este importante hecho mantiene vivas nuestras esperanzas sobre la posibilidad de recuperación de esta colonia.