Historia del Proyecto Buitre Negro

Día 29 de marzo de 1981.
Salimos Aurora y yo a las 10 de la mañana a explorar la zona de El Mustio, donde todavía quedan algunos Buitres negros. Los últimos de Andalucía.
Repasando mi diario de campo encuentro esta anotación, que es la primera referencia que hago a Sierra Pelada. Por lo tanto esta fecha es el origen de una actividad que inicié un año después de mi incorporación a Andalus.
A partir de 1983 se formalizó bajo la denominación de PROYECTO BUITRE NEGRO y continúa su actividad en la actualidad.

Por lo tanto no estamos hablando únicamente de la campaña más antigua y fecunda de nuestra asociación. Se trata del programa de estudio y conservación de esta especie más veterano a nivel mundial.
Encontrarás los informes técnicos en otra sección de esta Web.
Mi intención es contarte de forma resumida y coloquial, la historia de todos estos años de trabajo de campo y lucha ecologista, llevada a cabo por un numeroso grupo de personas que han colaborado en distintas épocas con este Proyecto.
------------------------
Para situarte, Sierra Pelada es un enorme “vació geográfico” sin población permanente, situado al norte de la provincia de Huelva. Ocupa parte de los términos municipales de Aroche, Cortegana, Rosal de la Frontera, Cabezas Rubias y Santa Bárbara de Casas.
El panorama que presentaba Sierra Pelada en aquella época era desolador. Y lamentablemente debo reconocer que en algunos aspectos se parece mucho al estado actual.
El ICONA (Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza) había realizado unos extensos aterrazamientos para la plantación de eucaliptos, arrasando la colonia de Buitre negro establecida en esa zona.

A_Aterrazamientos

B_Aterrazamientos
Aterrazamientos en Sierra Pelada

Varios incendios de grandes dimensiones y nuevas campañas de plantación, en esta ocasión de pinos, habían hecho desaparecer a los buitres negros de sus lugares tradicionales de nidificación.
C_Aterrazamientos

D_Aterrazamientos
Aterrazamientos en Sierra Pelada
Debido al nulo interés que el ICONA mostraba por la conservación, se desconocía el estatus de esta especie en la zona.
Mi primer objetivo fue prospectar el territorio para localizar todos los nidos posibles, a fin de realizar un seguimiento posterior. Empecé ese trabahi de forma sistemática en 1982.

Autocaravana

Preparando una salida de censo

Para ello conté con la ayuda inestimable de los tres hijos varones del matrimonio compuesto por Juan Villar y Marcelina Maestre.
Esta familia que vivía en Los Ciries, una finca situada en plena colonia de Buitres negros, nos acogió a Aurora (mi mujer) a Tatiana (nuestra hija) y a mí con los brazos abiertos. Al poco tiempo nos consideraban miembros de su familia.
Durante todo el año 1982, sus hijos Juan, Javier y Pablo me acompañaron en la dura tarea de recorrer todos los barrancos de la zona en busca de los nidos antiguos que Juan padre nos indicaba y otros desconocidos para él.
Paralelamente a estas exploraciones del territorio, iniciamos una campaña de alimentación de los buitres negros.
En un principio utilizamos los perros que encontrábamos atropellados en la carretera, pero con el tiempo contamos con una extensa red de ganaderos de la zona, que nos avisaban cuando se les moría algún animal.
En la creación de esta red de colaboradores fue vital la intervención de Antonio Rodríguez Guillén (Antonio Chamizo).
Gracias a su popularidad en Aroche, difundió la conveniencia de ceder los animales muertos o muy viejos para la alimentación de los buitres negros.
Javier_y_Pablo_Villar_aprotando_un_perro
Javier y Pablo Villar aportando un perro a los buitres

Foto_02_A._Alcntara_llevando_animales_al_comedero

Antonio Alcántara aportando comida a los buitres

Foto_03_Pablo_y_Carlos_dejando_una_vaca_a_los_buitres

Aportando una vaca a los buitres

Foto_04_Javier_Villar_reconstruyendo_un_nido_de_Buitre_negro

Javier Villar reconstruyendo un nido de Buitre negro
También dispusimos, durante algún tiempo, de los excedentes de conejos que la Estación Biológica de Doñana utilizaba para la alimentación de las rapaces del centro de recuperación de El Bolín.
Estos conejos eran transportados y almacenados en la cámara congeladora del pabellón del Perú, en Sevilla. Yo me encargaba de recogerlos y llevarlos a Sierra Pelada. Una vez allí eran esparcidos por los cortafuegos con una gran diversidad de medios: Autocaravana, furgoneta, coche, moto de todoterreno etc., dependiendo de su disponibilidad en cada momento.
También dedicamos nuestros esfuerzos en reconstruir nidos derrumbados para facilitar la reproducción de los buitres.
En enero de 1983 se incorporan dos nuevas personas a los trabajos de prospección del territorio en busca de nidos: Ricardo Gómez y Juan Ruiz.
El día 1 de enero de 1983 Ricardo, Juan y yo, comenzamos a investigar zonas cada vez más alejadas.
En esta primera salida conjunta, descubrimos unos aterrazamientos que el ICONA estaba realizando en un lugar llamado Las Bájenas.
Concretamente los trabajos pretendían eliminar la última gran extensión de matorral que quedaba en Sierra Pelada.

Foto_05_Aterrazamientos_de_las_Bjenas

Foto_06_Aterrazamientos_de_las_Bjenas

 

 

Aterrazamientos en Las Bájenas

Realizamos una prospección de los barrancos que se verían afectados por los trabajos y descubrimos varios nidos de Buitre negro y algo más importante: Los únicos nidos conocidos de esta especie en roca.
Historia_BN__Nido_ sobre_roca
Pablo Villar en un nido de Buitre Negro sobre roca

Este descubrimiento nos dio argumentos para “exigir” al ICONA la paralización de los trabajos.
Milagrosamente nuestra “exigencia” fue tenida en cuenta, quedando preservada esta importante zona de nidificación del Buitre negro.
Es posible que en esa decisión influyeran las notas que publicamos en la prensa y la carta enviada a Alfonso Guerra, Vicepresidente del Gobierno.
Años después se plantaron encinas y alcornoques en las terrazas que ya se habían realizado antes de la paralización de los trabajos.

Carta_Alfonso_Guerra_historia_proyecto_buitre_negro

Contestación de Alfonso Guerra

Sin embargo a este éxito siguieron muchos fracasos, ya que la mentalidad del ICONA era de total desprecio a la conservación de la fauna y flora autóctonas.
En los años siguientes mantuvimos una lucha desigual con la Administración, esgrimiendo como únicas armas las denuncias ante la opinión pública, a través de la prensa, que siempre estuvo dispuesta a publicarlas.
Pero no es el ICONA el único responsable de la destrucción del hábitat de Sierra Pelada.
Posteriormente la gestión forestal fue asumida por El IARA (Instituto Andaluz para la Reforma Agraria), más adelante por la AMA (Agencia de Medio Ambiente) y por último por la Consejería de Medio Ambiente, todos ellos, en la Delegación de Huelva, con idéntica mentalidad respecto a la conservación del Buitre negro.
En Huelva el problema está en que cambia el nombre del organismo de ¿conservación?, pero prevalece la “mentalidad forestal” de los ingenieros de montes que dominan esta Delegación Provincial.
La fidelidad que mantiene esta Delegación a la plantación de eucaliptos y pinos es tal que sorprende a funcionarios de otras Delegaciones Provinciales cuando visitan Sierra Pelada o comparten experiencias con los de Huelva.
---------------------
En 1984 se produce un hecho que marcará la historia del Proyecto Buitre Negro.
En el mes de abril de ese año recibimos la visita de Jaques Trüb, miembro del Comité Central de la LVPN (Liga Suiza para la Protección de la Naturaleza, Cantón de Vaud.), llamada en la actualidad PRONATURA VAUD.
Jaques Trüb entró en contacto con Javier Castroviejo (entonces director de la Estación Biológica de Doñana) y le mostró su interés en observar Buitres negros y visitar una colonia de cría. Castroviejo lo puso en contacto con Andalus.
Realizamos juntos un largo recorrido por Sierra Pelada mientras le explicaba nuestras actividades en el Proyecto Buitre Negro. Quedo impresionado del duro trabajo que estábamos realizando y de la escasez de medios.
Hay que tener en cuenta que en esa época los escasos integrantes del Proyecto utilizábamos nuestros propios vehículos y asumíamos todos los gastos.
De regreso en Suiza, Jaques Trüb publica un artículo en la revista Nos Oiseaux dando a conocer nuestro Proyecto y pidiendo ayuda financiera para nuestras actividades y para la compra de terrenos.

Articulo_Trub_NosOiseaux_1985

--------------------------
En el año 1985 se incorpora a las actividades de prospección y censo de Sierra Pelada Rafael Galán.
Este biólogo, nacido en Valdelamusa (pueblo minero situado al sur de Sierra Pelada), inicia los trabajos en solitario, pero en 1985 se incorpora a Andalus y al Proyecto.
Desde ese año participa como jefe de grupo de uno de los tres equipos que realizan el censo anual de la colonia de Sierra Pelada. (CENSO DE BUITRE NEGRO EN SIERRA PELADA)
Gracias a su formación, a su cercanía con la colonia de buitres y a su conocimiento del entorno de Sierra Pelada, se convirtió en poco tiempo en una pieza fundamental del Proyecto Buitre Negro, siendo desde 1997 su Director Técnico.
Pero Rafael Galán no solo es el Director Técnico. Es un archivo viviente de datos de la colonia, un trabajador incansable, un valioso estratega y un correoso negociador con el que me siento perfectamente acompañado en las reuniones (a veces muy tensas) con la Administración.
------------------------
En agosto de 1986, invitados por Jacques Trüb, realizamos un viaje a Suiza para presentar el PROYECTO BUITRE NEGRO en la Asamblea anual del Comité Central de la LVPN.

Foto_08_Comisin_de_Andalus_en_Suiza
Directivos de Andalus en Suiza con Jacques Trüb
De esta manera entramos en contacto con personas muy vinculadas a la conservación de la naturaleza en Suiza, invitándolas a conocer sobre el terreno los problemas a los que nos enfrentamos.
Así tuvimos el privilegio de recibir a Michel Juillard, Presidente del FIROS (Fondo de intervención para las rapaces, organización suiza), Jean Mundler (Presidente de la LVPN), Daniel y Judith Getaz, miembros del Comité Central de la LVPN, Michel Terrase, Presidente del FIR francés (Fondo de intervención para las rapaces), Ernst Zimmerli, editor de la revista Vögel der Heimat etc. etc. La lista sería interminable.
Todas estas personas, tras conocernos y visitar Sierra Pelada, tomaron el Proyecto Buitre Negro como propio y realizaron grandes esfuerzos por conseguir financiación para Andalus y posteriormente para Fundación Bios, creada precisamente para ser depositaria de las donaciones y de los bienes que con estas se adquiriesen.
Photo25_1
Visita de Jacques Trüb y otros miembros del Comité Central de la LVPN a Sierra Pelada

 

1_Articulo_Zimmerli_VogelderHeimat_1988

2_Historia_Proyecto_Buitre_Negro

3A_Historia_Proyecto_BuitreNegro

3B_Historia_Proyecto_BuitreNegro

4_Historia_Proyecto_BuitreNegro

5_Histoira_Proyecto_BuitreNegro

 

8_Historia_Proyecto_BuitreNegro

7_Historia_Proyecto_BuitreNegro

6_Historia_Proyecto_BuitreNegro

 



Paralelamente iniciamos en España una campaña de divulgación de los problemas del Buitre negro y captación de fondos. Evidentemente los resultados económicos fueron más modestos, pero igualmente agradecidos.
A todas estas personas y organizaciones debemos la existencia de la Reserva Biológica Puerto Moral, establecida en la finca de 126 hectáreas comprada con los fondos conseguidos gracias a ellos. Cuentan por tanto con nuestro más sincero agradecimiento.
---------------------------
Jerónimo es un Buitre negro nacido en Francia en cautividad y entregado a Andalus para su suelta en Sierra Pelada.
link a Actividades de conservación.
---------------------------------
Hasta el año 1995 hubo entre Andalus y la Delegación de Huelva una alternancia de “malas relaciones” y “menos malas relaciones”.
Cada cambio de Delegado provocaba una nueva reunión con Andalus y una declaración de “buenas intenciones”, que nunca eran cumplidas.


notas_prensa_historia_proyecto_buitre_negro

Notas de prensa

Las relaciones entre Andalus y la Delegación de Huelva llegaron a su peor momento en 1996.
La coincidencia del delegado provincial Juan Manuel Gómez y los ingenieros de montes Carlos Serrano y Fernando Álvarez de Pablos llevaron la degradación de Sierra Pelada a límites insostenibles.
La situación llegó a ser tan dramática que el 24 de junio de 1996 enviamos cuatro quejas por incumplimiento del Derecho Comunitario al Comisario Europeo de Medio Ambiente.


quejas_historia_proyecto_buitre_negro

Quejas a la Comisión Europea

Los hechos denunciados eran tan graves y la seriedad de Andalus tan demostrada, que las cuatro quejas fueron admitidas a trámite.

Contestacion_comision_europea_historia_proyecto_buitre_negro

Contestación de la Comisión Europea

Este hecho provocó un cambio radical en la relaciones con la Consejería de Medio Ambiente.
Para salvar la situación Juan María Cornejo, Director General de Gestión del Medio Natural en esas fechas, crea la Comisión de Seguimiento del Buitre Negro en la que participan, la propia Dirección General, la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Huelva, la Estación Biológica de Doñana y Andalus/Fundación Bios.
Durante varios años,  participamos en interminables reuniones para la redacción del PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) del Paraje Natural de Sierra Pelada y Rivera del Aserrador.
También participamos en la elaboración de las Bases Técnicas que regularían los trabajos forestales en Sierra Pelada, para no interferir en el proceso reproductor del Buitre negro.
Asimismo, Rafael Galán elaboró un detallado Proyecto de recuperación del hábitat de Sierra Pelada, que fue asumido por la Consejería de Medio Ambiente con el compromiso de ejecutarlo.
Propusimos a la Consejería la compra o permuta de algunas fincas de propiedad privada plantadas de eucaliptos, que contenían gran cantidad de nidos de Buitre negro.
Con el tiempo, la Junta de Andalucía permutó esas fincas, donde se está aplicando nuestro plan de recuperación del hábitat, arrancando los eucaliptos y plantando encinas y alcornoques.
Aparentemente la situación de Sierra Pelada era buena, pero seguíamos tropezamos con el escaso interés por la protección del Buitre negro de la Delegación de Medio Ambiente de Huelva.
Constantes incumplimientos de los acuerdos y de las Bases Técnicas nos llevaron a solicitar a la Delegación de Huelva una reunión de la Comisión de Seguimiento para depurar responsabilidades.
En esa lamentable reunión José García, Jefe de Conservación de la Delegación de Huelva, afirma con todo desparpajo que él no está teniendo en cuenta las Bases Técnicas, porque “contiene contradicciones”.
Ante esta situación, solicitamos una nueva reunión, esta vez en los Servicios Centrales y con la presencia de José Guirado, Director General de Gestión del Medio Natural.
A pesar del incumplimiento de una Resolución de la Dirección General, no se abre expediente alguno.
La solución que se nos plantea es la revisión de las Bases Técnicas, a fin de mejorarlas y clarificar su aplicación y publicarlas en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía), para “garantizar” su cumplimiento.
Con esta condición aceptamos y comenzamos una serie de reuniones que se dilatan durante dos años, ya que la Delegación de Huelva no tiene el mínimo interés en terminar la revisión.
Por fin, en mazo de 2008, se celebra una reunión de la Comisión de Seguimiento en la que se da el visto bueno a las nuevas Bases Técnicas.
El Director General se ratifica en su compromiso de su publicación en BOJA.
Transcurrido un año y medio las Bases no han sido publicadas y la Delegación de Huelva sigue incumpliendo  los acuerdos suscritos en el seno de la Comisión de Seguimiento y las propias Bases Técnicas.
Por otra parte la Consejería de Medio Ambiente está permitiendo un brutal aumento en la actividad forestal en el hábitat del Buitre negro. La continuidad del cultivo de eucalipto y la aplicación de nuevas prácticas en la plantación de esta especie foránea está perjudicando gravemente a Sierra Pelada.
El destoconado de árboles en grandes superficies de montes y la plantación de eucaliptos clonados, de dudosa rentabilidad, provocan graves procesos de erosión y una inaceptable destrucción del hábitat de cría de especies protegidas como el Buitre negro, Águila calzada, Águila culebrera etc.

Historia_BN_E_Destoconados_2009
Destoconados en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador
Historia_BN_F_Destoconados_2009
Destoconados en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador
Historia_BN_G_Destoconados_2009
Destoconados en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador
Historia_BN_H_Destoconados_2009
Destoconados en Sierra Pelada
Estos hechos adquieren especial gravedad si tenemos en cuenta que gran parte del hábitat que se está destruyendo se encuentra “protegido” bajo la figura de Paraje Natural.
Andalus/Fundación Bios ha solicitado al Director General de Gestión del Medio Natural una reunión de la Comisión de Seguimiento, en un último intento de buscar soluciones a estos problemas.

Asimismo le comunicamos nuestra intención de ejercer las acciones que estimemos necesarias para garantizar la conservación del Buitre Negro en Huelva.Transcurridos más de tres meses sin obtener respuesta enviamos con fecha 18 de enero de 2010 una carta al Director General comunicándole que Andalus y Fundación Bios se consideran liberadas de todo compromiso con la Consejería de Medio Ambiente.

Carta al Director General

En febrero comenzamos, como cada año, las salidas a Sierra Pelada para realizar el censo de las parejas nidificantes y detectamos nuevas irregularidades en la realización de trabajos forestales en la zona.

Por otra parte hemos sabido que:

El Director General en su visita a Sierra Pelada manifestó que él no quiere saber nada de “los ecologistas esos” (en clara alusión a nosotros), que ellos son cosa de la Delegación Provincial.

El Delegado Provincial, procedente del área de agricultura, es firme impulsor del resurgir de los eucaliptos en Sierra Pelada y apoya sin ambages su plantación.

Se ha constituido una "mesa" provincial, en la que evidentemente no está representada Andalus, para decidir sobre los asuntos de Sierra Pelada.

Probablemente esta “mesa” pretende sustituir a la Comisión de Seguimiento en la toma de decisiones en temas de Buitre Negro.

La Consejería de Medio Ambiente está elaborando el nuevo PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) del Paraje Natural de Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, que debe renovarse antes del 1 de septiembre de este año. Andalus no ha sido invitada a participar en esta elaboración, lo que resulta muy sospechoso teniendo en cuenta que el anterior PORN fue prácticamente elaborado por nosotros.

Ciertos sectores de la Consejería de Medio Ambiente están propagando que el Buitre Negro ya no está protegido (esto es una falacia aunque evidentemente interesada). Parece que el objetivo es que se "abra la mano" con el eucalipto, los trabajos forestales etc.

Todo esto unido a los últimos trabajos forestales detectados, que incumplen claramente la legislación andaluza, nacional y europea en materia de Medio Ambiente, nos obligó a la presentación de cinco denuncias ante la COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

Dichas denuncias fueron enviadas el 18 de mayo de 2010.

Durante la salida de censo de Sierra Pelada del mes de julio, detectamos unos trabajos forestales que afectaban gravemente a varios nidos ocupados de Buitre negro.

Por este nuevo atentado ecológico ANDALUS presentó el pasado 24 de agosto de 2004 una sexta queja ante la COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

En octubre de 2010 se pone en contacto con nosotros el responsable de la campaña de bosques y clima de Greenpeace España. Ha tenido conocimiento de nuestras denuncias.

Nos comunica que la empresa Silvasur, propietaria de numerosas fincas de eucaliptos en Sierra Pelada, Sierra de La Contienda etc. y responsable de los trabajos forestales objeto de nuestra denuncia nº 3 ante la Comisión Europea, está pendiente de una auditoría para recibir la certificación forestal FSC (de buenas prácticas forestales).

La auditoría ha de realizarla Bureau Veritas Certification S.A. y nos pone en contacto con ellos para que les informáramos sobre las actividades de Silvasur en Sierra Pelada.

El Departamento Técnico de Bureau Veritas nos envía un listado de las fincas de Silvasur que deben auditar y... ¡Oh sorpresa! en él no aparece la finca objeto de nuestra denuncia. Tampoco aparecen las fincas de La Contienda, donde han realizado “malas prácticas forestales” incluso dentro de los límites del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

La trampa consiste en solicitar la certificación FSC solo para las fincas en las que saben que no tienen problemas de “sostenibilidad” de la explotación, excluyendo aquellas en las que incumplen los criterios de sostenibilidad y presuntamente, la normativa andaluza, española y comunitaria.

Advertimos a los técnicos de Bureau Veritas de la situación y en un principio mostraron gran interés en que el equipo auditor visitara con nosotros las fincas, a pesar de no figurar en el listado de montes propuesto por Silvasur. Más adelante nos informan de que el “…auditor jefe considera que no podemos reducir el tiempo de auditoría con visitas a montes no incluidos en el ámbito de la certificación…”

Si bien mostraron interés en mantener una reunión con nosotros para recibir información, la falta de interés mostrada por realizar una inspección en los lugares donde realmente están los problemas nos llevó cancelar nuestro ofrecimiento (gratuito) de asesoramiento.

Si finalmente, gracias a la auditoría que realiza Bureau Veritas se le concede la certificación forestal FSC a la empresa Silvasur, tanto la empresa auditora como el sello de buenas prácticas forestales FSC perderán, a nuestro juicio, buena parte de su credibilidad.

 

Lamentablemente el día 30 de septiembre de 2011 le fue concedido el certificado FSC a la empresa forestal Silvasur, filial de ENCE (Empresa Nacional de Celulosa).

La argucia utilizada ha sido la concesión del certificado FSC solo a 21.000 hectáreas de las 64.000 que gestiona Silvasur. Se han dejado fuera del certificado aquellas fincas en las que las actividades llevadas a cabo por Silvasur van en contra de los más elementales criterios de sostenibilidad y buenas prácticas forestales.

Esto va en contra de la filosofía de los certificados FSC y contribuye a confundir a los consumidores de los productos amparados bajo esa certificación.

Igualmente deja en entredicho la coherencia de Bureau Veritas al afirmar: Aunque las fincas problemáticas no estén en el alcance de la certificación, FSC también las tiene en cuenta (no se permite "certificar solo la parte bonita").

Es evidente que este criterio no ha sido mantenido.

Pero hay otros implicados en el procedimiento de concesión de la certificación forestal FSC.

En 2011 la presidencia de FSC España la ostenta WWF y tanto GREENPEACE como SEO/BIRDLIFE y ECOLOGISTAS EN ACCIÓN están en la junta directiva.

A pesar de la actuación de Bureau Veritas en este caso, en Andalus/Fundación Bios no entendemos cómo se ha concedido a Silvasur este certificado estando representadas en FSC-España las más poderosas asociaciones conservacionistas de nuestro país.

De lo que estamos convencidos en Andalus/Fundación Bios es que, mientras no se aclare esta aberrante situación y se rectifique, el sistema de certificación FSC no garantiza una gestión responsable de nuestros bosques.