El Descorche de 2012 en la RNC Puerto Moral

El verano pasado se ha realizado el descorche o "saca" en la Reserva. En esta ocasión la "saca" se ha producido a los 9 años de la anterior. El periodo entre "sacas" suele ser 9 años, aunque en Cáceres, en el valle del Tajo, es de 10 años, mientras que en Cataluña es cada 12 a 14 años.

En esta ocasión se han producido un cúmulo de circunstancias que han dificultado la operación.

En primer lugar la negociación de la venta del corcho que se ha visto influenciada por la tendencia a la baja del precio, obteniendo casi la mitad de la de la ocasión anterior.

Oruga con remolque cargado con la "corcha" pasando junto a la casa de la Reserva.

Caída del consumo en los dos segmentos del mercado con uso de corcho: el vino y la construcción, y una tendencia a la concentración de empresas transformadoras, principalmente portuguesas, está haciendo desaparecer a las compañías pequeñas y forzando a la baja el precio del producto.

En segundo lugar, tras alcanzar un acuerdo verbal sobre el terreno con la empresa Green Theraphy de Posadas, Córdoba -que ofreció el mejor precio que convenció a otros propietarios próximos-, la empresa se retiró y dejo "colgados" a todos. Hubo que reiniciar la negociación de nuevo y con menos tiempo. Al final llegamos con D. Félix Acedo, vecino de Aroche, a un acuerdo ventajoso para ambas partes.

Y en tercer lugar, motivado en parte por el anterior, el inicio del descorche se retrasó lo suficiente como para que solo fuese posible extraer el 50%, pues dejó de "darse" y hubo que finalizar la operación.

El periodo de "saca" en la zona es entre el 15 de junio y el 15 de agosto, que es la época en que el corcho "se da". Durante este periodo, el árbol está en pleno periodo de crecimiento, destacando la creación de capas de células nuevas en la epidermis que facilita que se pueda arrancar el corcho. Es lo que coloquialmente se conoce como "darse". Un cambio brusco de las temperaturas (aumento o disminución) hace que el árbol se "cierre" y "no se dé", imposibilitando la extracción.

Aspecto de un alcornoque con el corcho recien extraido.

En 2012 las condiciones meteorológicas han sido adversas en este sentido, teniendo que interrumpirse durante 2 o 3 días la "saca" por descenso de las temperaturas (llegó a lloviznar), reanudarse la extracción, para interrumpirse posteriormente por aumento de las temperaturas.

Detalle de las heridas producidas en el tronco del alcornoque por las hachas usadas en la extracción.

Por estos motivos la mitad aproximada de la producción ha quedado en los árboles. Esperamos que esta temporada podamos concluir la extracción. Dependerá en todo caso del precio y las condiciones climatológicas.

Esta ha sido la tercera ocasión en la que se ha extraído el corcho desde que se adquirió la finca. Como sabes (enlace) la Reserva se creó con la compra de dos fincas colindantes, una de 59 has, 20 áreas y 13 centiáreas comprada en abril de 1988 (comprada por Ándalus y donada a la Fundación Bios en mayo de 1994) y otra de 60 has compradas por la Fundación Bios en febrero de 1992.

Cargadero de corcho. Zona donde se deposita el corcho antes de su carga en el camión.

Cuando se adquirió la segunda finca, la propietaria Dolores Cañado negoció que puesto que el corcho iba a "sacarse" dos años después, el precio de la misma debía incrementarse. Se llegó al acuerdo que, puesto que el precio y producción de corcho no era evaluable en ese momento, el corcho a extraer en 1994 le correspondería a ella, descontándose esa plusvalía del precio de la finca. Así en esta primera extracción se recolectó el corcho en ambas fincas y se dividió en dos partes iguales los beneficios generados por la venta. En esta ocasión el dinero obtenido nos permitió la construcción del pozo, la colocación del depósito de 5000 l y las conducciones para que la casa dispusiera de agua corriente.

Camión cargado de corcho antes de partir hacia la báscula.

En 2003 toda la producción de corcho pertenecía al Fundación y el precio obtenido nos permitió adquirir un todoterreno, un Nissan Terrano II con siete plazas que nos permitió disponer de un vehículo que facilitaba las actividades de conservación y poder transportar voluntarios a la Reserva.

En esta ocasión, y hasta el momento, debido a los problemas antes referidos y al precio obtenido no nos ha permitido afrontar nuevas inversiones.

Para saber más:

Si quieres profundizar más en las cuestiones relativas al proceso de extracción de corcho y otras relacionadas, te recomendamos las siguientes referencias:

Ándalus (2003). Boletín Informativo 86. Verano.

Calderón Guerrero, C. (2013). Ejecución de trabajos de descorche del alcornoque. Ed. Paraninfo.

Consejería de Medio Ambiente (2009). Procesos de Decaimiento Forestal (la Seca) .Situación del Conocimiento. Junta de Andalucía. Sevilla (enlace a la descarga)

Montero González, G. (2003). El alcornoque: Manual de forestación y cultivo. 2ª ed. Ed. Mundi-Prensa Libros S.A.

Montoya Oliver, J.M. (1988). Los Alcornocales. 2ªed. Servicio de Extensión Agraria. MAPA. Madrid.

Montoya Oliver, J.M. (1988). La poda de los árboles forestales. Agroguías Mundi-Prensa. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Montoya Oliver, J.M. (1989).Encinas y encinares. Agroguías Mundi-Prensa. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Si quieres apoyar la conservación y los programas de la RNC Puerto Moral
Donativos a Fundación Bios
Tridos Bank 1491/0001/21/1008949826